Andres Alfonso Magaña

Biografía

Mi primer acercamiento con el trabajo de modelado en papel fue cuando tenía entre 12 o 13 años de edad a partir de la elaboración de pequeñas figuras de animales domésticos y la generación de piñatas pequeñas, de las cuales siempre me ha llamado la atención el colorido, la fragilidad y lo efímero de las mismas, además que están muy asociadas a la reunión y a las actividades festivas de los pueblos de México, un tema que desde entonces comenzó a llamarme la atención.

Con el tiempo de manera autodidacta empecé a utilizar otros soportes en mi trabajo creativo y artesanal como la acuarela, los lápices de color y sobre todo los acrílicos, que es la técnica con la cual me he sentido más desenvuelto, aunque no siempre fueron materiales fáciles de conseguir para mí, es por eso que trataba de experimentar con estos mismos a los cuales aplicaba recortes de papeles de colores, imágenes de libros, acuarelas, etc. con los cuales tuve mi primer acercamiento al desarrollo de técnicas mixtas en diferentes soportes.

Los tema de interés en mi obra podría dividirlo en dos vertientes; por un lado es un reflejo crítico a lo que sucede con la pérdida de la arquitectura vernácula en el entorno serrano donde crecí ( Sierra del Tigre) en el Sureste Jalisciense y donde he buscado a partir de la representación plástica enaltecer los valores de la arquitectura hecha a partir de la tierra, misma que es un legado físico que nos han heredado nuestros antepasado. Por otro lado mi obra habla sobre las actividades festivas de pequeñas localidades de las cuales he atesorado el sentido del color vibrante de la decoración de las casas, el estruendo de la música, las comparsas patronales y la pirotecnia, temas que han ido arropando mis procesos creativos, con los cuales he ido creando series asociadas a las dinámicas festivas del México rústico.

¨Un pueblo es una casa¨ Instalación de metal con aplicaciones de papel picado y piezas de papel aglutinado Museo de las Artes Populares de Jalisco, Guadalajara, Jalisco 2017-2018

Desde el año 2014 me he dedicado a realizar diversos procesos de gestión cultural orientada al desarrollo de talleres de modelado en papel y técnicas de representación artística. Desde el 2016 he participado en el organismo Rutas Plásticas A.C. proyecto que ha generado diversas dinámicas culturales alrededor del estado de Jalisco a partir de una serie itinerante de exposiciones que se desarrollan a nivel intrarregional , en el cual me desempeñe como coordinador del proyecto ¨Rutas Plásticos Jalisco¨ entre los años 2017 a 2022 llevando las labores de gestión operativa de exposiciones y talleres en las 12 regiones de Jalisco, acercando estas dinámicas a 101 municipios de los 125 que conforman el estado. A partir del año 2019 he participado en el proyecto ¨Semilla Gráfica¨ modelo que ha implementado una serie de talleres de grabado fijos y temporales en diversas regiones de Jalisco, colaborando justamente con el taller ¨El tejocote¨ en el cual se desarrollan regularmente actividades asociadas a la estampa en soportes como el linóleo, la madera, técnicas mixtas y soportes rígidos, en el que han participado niños, jóvenes y adultos de la meseta de la Sierra del Tigre de Jalisco.

He participado con mi obra en alrededor de 105 exposiciones colectivas en diversos recintos de Jalisco, CDMX, Morelos, Oaxaca, Chihuahua, Tamaulipas y Campeche en México, así también en países como Argentina, Canadá, Colombia, Croacia, España, U.S.A, Grecia, Italia, Japón y Polonia, mi piezas han formado parte de 30 exposiciones individuales, entre las que destacan: ¨La Feria del Sureste¨ en la Galería Sixto Ibarra en Tlajomulco, de Zúñiga, Jalisco (2022), ¨Un pueblo es una casa¨ en el Museo de las Artes Populares de Jalisco, en Guadalajara, Jalisco (2018), ¨Rajuela cartonería rural contemporánea¨ en el Museo Municipal de Tepatitlán, Tepatitlán de Morelos, Jalisco (2018) y ¨Ecos de la serranía¨, en el Ex Convento del Carmen en Guadalajara, Jalisco (2016).

¨Rajuela cartonería rural contemporánea¨ Casa del artesano / Mesón de los Sauces , Encarnación de Díaz, Jalisco 2019

Creadoras y creadores que han sido de gran inspiración en mi desarrollo y que han guiado como una luz el momento en que me encuentro como artesano y artista en diferentes momentos de mi camino, son la artista finlandesa Tove Jansson de la cual admiro su sencillez, calidez y el sentido de pertenencia a la tierra de sus personajes e historias , los mexicanos Alejandro Rangel Hidalgo por la sobriedad de sus trazos pero a la vez fino y elegante así como la universalidad de los temas representados en su obra, y Miguel Covarrubias por su diestro sentido del color y la representación de paisajes y personajes de México y el mundo, así como la franco-estadounidense Louise Burgeois, por el sentido introspectivo de su obra y la diversidad de soportes con los cuales manifiesta su propuesta creativa.

Siguenos en Instagram